Por: Rita Isabel
En pocas palabras: Comparto lo que sientopienso de lo que leo…
Libro de cuentos: Relatos en clave de salsa de Urayoán Enrique (107 páginas)
Mi relación con el libro: Relatos en clave de salsa fue Premio Nacional 2021 en la categoría de libro de cuentos del certamen literario del PEN de Puerto Rico Internacional, mientras Trece puntos de araña fue Mención de honor. Asimismo, tanto Trece puntos de araña como Relatos en clave de salsa recibieron Mención de Honor en la categoría de libro de cuentos en el International Latino Book Awards. Por esto conocí del libro y tuve la oportunidad de conversar con el autor.
Libro de cuentos: Falsaria de Janet Guardiola (132 páginas)
Mi relación con el libro: Janet fue compañera de estudios, ambas hicimos una maestría en Creación literaria y le tengo mucho cariño tanto a ella como a sus letras.
En este nuevo aire de En pocas palabras en el que me lancé a comentar lecturas de escritores actuales puertorriqueños he querido establecer cuál es mi relación con el libro que comento porque me parece que la cercanía, distancia o la naturaleza de nuestra relación con los libros y sus autores o autoras puede marcar la manera en que percibimos la lectura. Por lo que, si uno decide comentar, que a fin de cuentas es pasar juicio o apreciar el trabajo creativo de una persona a la que conoce o que conoce su proceso creativo o de alguna manera está vinculado a la obra, lo honesto es establecer la relación y quien lea nuestros comentarios pueda sopesar nuestra perspectiva desde la subjetividad u objetividad. De hecho, el entusiasmo inicial con el que comencé a redactar estos comentarios tuvo un detente en el que medité si debía o no expresar lo que sientopienso de estas lecturas, al considerar precisamente mi relación o no con cada una de ellas, pero como ya había comenzado el proceso y me apalabré con el asunto de comentar, pues en esas estoy. Dicho esto, compartiré mis impresiones de estos dos libros de relatos que tienen como punto de encuentro el género musical de la salsa.
Aunque leí primero Falsaria, Relatos en clave de salsa se publicó unos meses antes. ¿Qué sabemos de estos dos libros y sus autores? Ambos autores son egresados de la maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Relatos en clave salsa como Falsaria son la carta de presentación, el primer libro que publica tanto Urayoán Enrique como Janet Guardiola. Ambos libros usan éxitos musicales de la salsa como hilo conductor o punto de partida para presentarnos sus historias. Relatos en clave de salsa se publica en septiembre de 2021 y Falsaria siete meses después, en marzo 2022, por lo que muy probablemente sus procesos creativos se desarrollaron simultáneamente, por lo que me parece curioso que dos voces nuevas de la literatura puertorriqueña comiencen sus letras resaltando uno de los elementos culturales que nos unifican: la música y particularmente el género de la salsa. Mas es importante señalar que no son los primeros que experimentan con la salsa en la literatura. Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez y más recientemente Daniel Nina son algunos de los literatos puertorriqueños que tienen presente este género en sus letras. Por mi parte uno de mis primeros cuentos se inspira en la canción “El día de mi suerte”. Ahora bien, ¿cuán cocolos son estos dos libros?
En Relatos en clave de salsa nos topamos con once cuentos que llevan por título canciones de salsa de los años ochenta del siglo XX. El diseño interior del libro coloca el título de cada cuento en una página con un arte que hace juego con la portada y en la que se presenta el tema musical, el intérprete, quién escribió la letra, quién trabajó el arreglo musical, a qué álbum y sello discográfico pertenece y el año en que se lanzó. Nos encontramos con títulos que muchos conocemos, aunque no seamos cocolos y para muestra el primer título: ¡Ven, devórame otra vez! El sexo está presente en la mayoría de los relatos, las temáticas sociales podrían responder a la época a la que evocan las canciones, la década de los ochenta del siglo pasado, pero también responden a visones actuales como “Tu prenda tendida”. Desde mi punto de vista “Quiero morir en tu piel”, “Mi mundo” y “Tu prenda tendida” presentan planteamientos interesantes. La musicalidad del libro parte de cada título y quizás de la atmósfera que evocar la canción que le da el nombre impregna en el lector que la recuerde o que la busque. Los éxitos musicales responden a lo que muchos llaman salsa romántica o erótica, sin embargo, aunque la sexualidad está presente en la mayoría de los relatos, no sé si sería preciso decir que es literatura erótica. Sí puedo afirmar que el sexo para problematizar es estrategia recurrente en los relatos. Su autor en una nota previa a los cuentos expresa: Sirva este libro como un sincero homenaje a los cantantes, músicos, locutores, arreglistas, productores, emisoras de radio, casas disqueras y a todas las personas que contribuyeron a mantener viva la salsa en la memoria histórica y cultural…
Falsaria nos recibe con una tabla de contenido en la que nos topamos con los títulos de los ocho cuentos que conforman el libro. Antes de comenzar la lectura una nota aclaratoria establece que estamos ante cuentos inspirados en algunas de las canciones más reconocidas en la actualidad, escritas por maestros del género como Rubén Blades y Omar Alfano. Luego puntualiza que, Si bien algunos elementos de las canciones originales están presentes en las historias, los cuentos son obras de ficción. Esta nota me parece muy pertinente porque pone las cartas sobre la mesa: son las letras de las canciones de salsa las que dan el impulso creativo a los escritos, pero lo que se leerá es literatura autónoma y no una prolongación de la poética de las letras. Cada cuento va acompañado con un epígrafe de un fragmento de la canción que le da título. Así que los que buscan lo musical en el libro tienen ese acento o guiño al comenzar cada lectura, mas es el cuento “El cantante” el que le da un toque especial al libro porque en él lo musical es el centro. “El cantante” junto a “Falsaria” y “Cipriano Armenteros” son los cuentos más memorables, aunque me parece que “El padre Antonio y su monaguillo Andrés” es el más atrevido por el peso que tiene la historia original de la canción y cómo el relato se aleja de la misma para sorprendernos con una historia muy distinta a la que documenta la canción.
Si en Relatos en clave de salsa los éxitos musicales de los ochenta son la fuente para estampar situaciones sociales en Falsaria los temas más populares de la salsa son trampolín para dar vuelo imaginativo a los relatos.
Mientras escribo estas líneas observo la contraportada de Falsaria y leo: Todo comienza con la clave y sonrío porque recuerdo que cuando terminé de leer Relatos en clave de salsa uno de mis tres Santos sobrinos me preguntó, medio en broma medio en serio: ¿están escritos en clave de salsa? A lo que respondí con un no dubitativo. Semanas después conversaba con el menor de mis tres Santos sobrinos, que es músico (y hermano menor del de la pregunta), sobre lo que es la clave de salsa, la diferencia entre el concepto clave y ritmo y sobre la posibilidad de generar cuentos en clave de salsa. También hablamos de cómo aquellos que no conocemos de música a veces utilizamos términos musicales sin ser precisos o fieles a lo que realmente significan. Obviamente fue una de esas conversaciones que son viajes intelectuales sobre posibilidades creativas.
Relatos en clave de salsa y Falsaria son libros de cuentos de extensión breve y ediciones visualmente atractivas, una modalidad frecuente en libros de autores y autoras boricuas publicados en años recientes. El homenaje a la salsa hace de ambos libros piezas atractivas para lectores de ficción que sean amantes de la salsa. Para los cocolos dependerá de lo que esperen o no con cada relato o las expectativas que tengan con un libro que lleva por título Relatos en clave de salsa o Falsaria título de una canción que, según leí, originalmente se llamó Doble inconsciencia del compositor cubano Manuel Corona, pero que cuando usaron en una película pasó a llamarse Falsaria y atribuírsele a otros compositores y que luego el Gran Combo inmortalizó como Falsaria (Oye Salomé).
En pocas palabras: Para lectores que estén explorando qué se está publicando en Puerto Rico y busquen qué dicen o aportan las nuevas voces a la literatura boricua, Relatos en clave de salsa (2021) junto a Falsaria (2022) mostrarán cómo la salsa aún permea en la inventiva de quienes están escribiendo a principios de este siglo XXI.